top of page

IESS: ESTUDIO ACTUARIAL RECOMIENDA ACTUALIZAR EDAD DE JUBILACIÓN

  • Foto del escritor: Colectivos Progresistas
    Colectivos Progresistas
  • 25 jul 2024
  • 3 Min. de lectura

Para garantizar la estabilidad del fondo de pensiones del IESS, el nuevo estudio actuarial propone aplicar incentivos a través de reducción de impuestos y rebajas de los servicios básicos para postergar la jubilación.

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) publicó el informe actuarial del Fondo de Invalidez, Vejez y Muerte, más conocido como el fondo de pensiones.

El estudio actuarial consiste en una valoración sobre la realidad del fondo, el cual debería garantizar el pago de las jubilaciones a los actuales y futuros afiliados.

De hecho, el fondo de pensiones contempla:

  • Pensión ordinaria de vejez

  • Pensión ordinaria de invalidez

  • Subsidio transitorio por incapacidad parcial

  • Pensiones de montepío

  • Subsidio para funerales y,

  • Pensión asistencial por vejez o invalidez.


¿Cuál fue el resultado del último estudio actuarial con corte a 2020? Se determinó que el sistema de financiamiento del fondo de pensiones no está definido de manera clara y explícita en la Ley de Seguridad Social y que en este momento, el aporte del 40% del Estado al fondo de pensiones es clave para su sostenibilidad.

Además, es clave para la sostenibilidad del fondo un alto rendimientos del Banco del IESS (Biess) y la adopción de medidas estructurales que podrían incluir el incremento de los años de trabajo.


Los escenarios del estudio actuarial

El estudio realizó tres escenarios para el futuro del fondo de pensiones hasta 2060. Estos son:

  • Escenario legal: en este escenario supone que el Estado contribuirá puntualmente con el 40% de su obligación legal de financiar el pago de las pensiones anuales. Los principales resultados son:

  • El último año proyectado con reserva positiva del fondo de pensiones será 2054.

  • El déficit actuarial de ese seguro arrancará en 2055, pero en 2060 alcanzará una cifra negativa de USD 7.323. millones.

  • Escenario base: constituye el escenario más probable, aplicando parámetros financieros conservadores y realistas, en base a valores proyectados promedio. Principalmente en este escenario se asume que el Estado contribuirá con su obligación legal del 31,33% del monto anual de las pensiones. Aquí los resultados:

  • El último año proyectado con reserva positiva es 2044.

  • El déficit actuarial arrancará en 2045 y en 2060 alcanzará la astronómica cifra negativa de USD 21.103 millones.

  • Escenario pesimista: en este escenario suponemos una situación adversa, considerando que el Estado no contribuirá para el pago de pensiones. Aquí los resultados:

  • El último año proyectado con reserva positiva es 2024.

  • El déficit actuarial arrancará en 2025 y en 2060, la cifra alcanzará los USD 70.899 millones

Seis aportantes por cada pensionista

El estudio actuarial señala que actualmente, hay seis aportantes por cada pensionista.

Sino se realiza una reforma estructural, ese número se reducirá a 1,85 aportantes por cada pensionista en 2060, es decir, habrá menos afiliados que financien a los jubilados.

Ante esa situación, el estudio actuarial establece las siguientes recomendaciones:


¿Incrementar la edad de jubilación?

El estudio actuarial al Fondo de Pensiones señala que, «con el objeto de retrasar en el tiempo de jubilación (…) aprovechando el incremento de la vitalidad de los afiliados», recomienda incentivar la postergación de la edad de jubilación.

Este incentivo lograría «incrementar los ingresos y al mismo tiempo disminuir los egresos». Al respecto, se pueden considerar las siguientes alternativas:

  1. Diseñar un plan para mejorar paulatinamente los coeficientes de sustitución y los techos de las pensiones de jubilación, desde los 65 años de edad y en adelante, con base a estudios actuariales.

  2. Aplicar incentivos, como la reducción de impuestos, rebajas de los servicios básicos o planes similares, para postergar la decisión de jubilarse.

  3. Otra estrategia es que el IESS desarrolle un programa de difusión de las tareas que se están ejecutando para fortalecer financieramente al Seguro de Pensiones y mantener su nivel de sostenibilidad en el largo plazo; con el fin de desmotivar la jubilación precipitada de los afiliados.

  4. Las condiciones de jubilación por edad avanzada no tienen un sustento técnico adecuado y en la práctica producen distorsiones, al respecto, el estudio recomienda que la Dirección Actuarial, de Investigación y Estadística  del IESS realice los cálculos actuariales necesarios, con el objetivo de sustentar y dar viabilidad legal a una actualización de las condiciones de jubilación por edad avanzada, actualmente vigentes.

Comments


bottom of page