top of page

"EL ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO DE DERECHO"

  • Foto del escritor: Colectivos Progresistas
    Colectivos Progresistas
  • 28 dic 2024
  • 3 Min. de lectura

Desde nuestra perspectiva, el rol de las Fuerzas Armadas (FFAA) en el Estado de derecho debe enmarcarse en el respeto irrestricto a los principios democráticos, los derechos humanos y la soberanía nacional.

EL ROL DE LAS FUERZAS ARMADAS EN EL ESTADO DE DERECHO
PEDRO CORNEJO CALDERÓN - ANALISTA POLÍTICO

Este enfoque plantea una reconfiguración de su papel histórico y su adaptación a las demandas de las sociedades contemporáneas.


Constitucionalmente, las FFAA están encargadas de la defensa del Estado frente a agresiones externas. Su preparación está basada en la doctrina de seguridad militar y en la aplicación de los derechos humanos en contextos de conflicto armado. Sin embargo, a lo largo de la historia, su participación en conflictos internos y en tareas no relacionadas con su mandato original ha generado tensiones y controversias.


Las FFAA y el conflicto interno

En América Latina, desde los años 60 y 70, las FFAA fueron utilizadas en el combate a grupos armados de izquierda, bajo la óptica de la Doctrina de Seguridad Nacional promovida por potencias extranjeras. En países como Ecuador, su intervención se extendió al combate del narcotráfico, argumentando una conexión entre esta actividad y la insurgencia. Este rol ampliado las colocó en el centro del debate sobre su legitimidad para actuar en asuntos internos.


El caso ecuatoriano

En Ecuador, el aumento del narcotráfico y la incapacidad del sistema de seguridad civil para enfrentar la delincuencia común y el caos carcelario han llevado a una recurrencia en el uso de las FFAA para garantizar el orden. Esto responde a una percepción ciudadana que asocia a las Fuerzas Armadas con eficiencia y prestigio. Sin embargo, esta confianza está en crisis debido a denuncias de infiltración del narcotráfico en sus filas y casos de corrupción. La vinculación de altos mandos militares con redes delictivas y casos recientes, como la desaparición forzosa de cuatro niños que involucra a 16 miembros del ejército, cuestionan su integridad institucional.


Violaciones a los derechos humanos

La historia de las FFAA en la región también está marcada por graves violaciones a los derechos humanos: la matanza de Aztra, la persecución contra miembros de movimientos sociales como Alfaro Vive, las dictaduras de Chile, Argentina, Uruguay y los "falsos positivos" en Colombia son recordatorios de cómo su intervención puede desviarse hacia la represión. Estas acciones han dejado profundas cicatrices en las democracias latinoamericanas y subrayan la necesidad de reformar profundamente su formación y doctrina.


Influencia extranjera y soberanía

Históricamente, las FFAA latinoamericanas han sido formadas bajo la influencia de Estados Unidos e Israel, promoviendo una agenda geoestratégica alineada con sus intereses. Esto explica, en el caso ecuatoriano, su apoyo a proyectos como la base militar en Manta o la posible militarización de las Galápagos, lo que contrasta con la necesidad de proteger la soberanía nacional frente a intereses externos.


Hacia un nuevo modelo de seguridad

Desde el progresismo, planteamos la necesidad de redefinir el rol de las FFAA.

Así:


1. Reenfocar su mandato: Limitar su acción a la defensa del territorio frente a amenazas externas, excluyendo su participación en conflictos internos y funciones de seguridad ciudadana que deben corresponder a fuerzas civiles.

2. Reformar su formación: Incorporar una ética basada en la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la no discriminación, así como un enfoque crítico respecto a la influencia extranjera.

3. Fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas: Establecer mecanismos rigurosos de control civil sobre las FFAA, con sanciones ejemplares ante actos de corrupción o vinculación con el crimen organizado.

4. Fomentar una cultura de paz: Reducir la militarización de las sociedades mediante políticas que privilegien el desarrollo social, la educación y la resolución pacífica de conflictos.


Conclusión

El fortalecimiento del Estado de derecho requiere unas Fuerzas Armadas que actúen dentro de los límites constitucionales y en armonía con los valores democráticos. Solo así podrán recuperar la confianza ciudadana y contribuir de manera efectiva a la construcción de sociedades más justas y equitativas. El reto está en transformar una institución que, pese a su historia, tiene el potencial de convertirse en un verdadero garante de la soberanía y la paz.


Pedro Cornejo Calderón

28/12/2024





Kommentare


bottom of page