top of page

Institucionalidad Democrática e Independencia de la Función Judicial

  • Foto del escritor: Colectivos Progresistas
    Colectivos Progresistas
  • 30 dic 2024
  • 3 Min. de lectura

La institucionalidad democrática es el pilar sobre el cual se edifica un Estado que garantiza derechos y promueve el desarrollo social. Dentro de este marco, la independencia de la función judicial se erige como un principio fundamental, consagrado en el artículo 168 de la Constitución de la República.

Institucionalidad Democrática e Independencia de la Función Judicial
Pedro Cornejo Calderón - Analista Político

Este principio asegura que los órganos judiciales actúen de manera libre e imparcial, sin injerencias de poderes externos o internos, y que los jueces emitan decisiones objetivas basadas en el respeto a la Constitución y al ordenamiento jurídico.


Desafíos en la Garantía de la Independencia Judicial

Aunque el marco normativo establece claramente las reglas para preservar la independencia judicial, la realidad dista mucho de este ideal. Una de las instituciones claves en este sistema, el Consejo de la Judicatura, enfrenta serias críticas por su accionar. Dos aspectos fundamentales han sido objeto de cuestionamiento:


1. El concurso de jueces: Este proceso ha evidenciado un preocupante sesgo partidario en la designación de magistrados, lo que compromete la legitimidad del sistema judicial.


2. El control disciplinario: La figura del “error inexcusable” y la práctica de asignar causas o jueces a la medida han sido utilizados como mecanismos de control interno, limitando la autonomía judicial.


Además, los jueces han sido criticados por la demora en la resolución de casos, la falta de motivación en sus decisiones y el uso arbitrario de la discrecionalidad. Estas deficiencias han alimentado el desprestigio del sistema judicial, afectando su credibilidad e imparcialidad. En años recientes, la corrupción y los vínculos de ciertos jueces con el narcotráfico han exacerbado esta crisis.


Injerencia Externa y Persecución Política

La utilización del sistema judicial como herramienta de persecución política o para resolver conflictos de naturaleza política es una realidad cada vez más frecuente. Estas prácticas violan el principio de separación de poderes y ponen en peligro la institucionalidad democrática. La injerencia externa no solo debilita la función judicial, sino que también erosiona la confianza ciudadana en el sistema de justicia.


Reformas Urgentes para un Sistema Judicial Independiente

La ciudadanía demanda una transformación profunda de la función judicial para garantizar su independencia y eficacia. Entre las reformas propuestas destacan:


1. Depuración del sistema judicial: Implementar mecanismos rigurosos para evaluar la idoneidad y transparencia en la selección de jueces.


2. Fortalecimiento del Consejo de la Judicatura: Convertir a este organismo en un verdadero ente administrativo y disciplinario, que no interfiera en las decisiones judiciales ni en la asignación de causas.


3. Incremento de recursos económicos: Garantizar un presupuesto adecuado y de asignación automática para evitar presiones del Ejecutivo.


4. Capacitación y profesionalización: Invertir en la formación y tecnificación del personal judicial, así como en el establecimiento de mecanismos de control para prevenir la corrupción.


5. Protección frente a la injerencia política: Diseñar salvaguardas que impidan el uso del sistema judicial como instrumento de persecución o manipulación.


Conclusión

La independencia judicial es esencial para fortalecer la democracia y garantizar la igualdad ante la ley. El reto es construir un sistema judicial que no solo esté blindado contra las injerencias, sino que también sea eficiente, transparente y comprometido con los principios democráticos. Solo así se podrá restaurar la confianza de la ciudadanía en la justicia y consolidar un Estado de derecho que promueva el bienestar de toda la sociedad.


Pedro Cornejo Calderón

2024/12/30




Comments


bottom of page