"EN BOCA CERRADA NO ENTRA MOSCO"
- Colectivos Progresistas
- 18 jul 2024
- 5 Min. de lectura
Esta expresión popular hace referencia a que, “no hablemos o expresemos nuestras opiniones porque podríamos meternos en problemas”, y en justamente lo que voy a hacer, emitiendo mi criterio en relación con los cuatro nombres de las/os posibles candidatas/os de la Revolución Ciudadana a la presidencia y vicepresidencia de la República.

Debo precisar que no solo es mi criterio, sino también mi voto, porque estoy seguro de que, en el Azuay, no se contara con un espacio abierto y democrático, para debatir con libertad y de forma argumentada sobre este proceso interno que, a la fecha, se lo hace nacionalmente en redes sociales.
1.- Quienes me conocen y han leído mis escritos, saben que he levantado de forma argumentada y sostenida la necesidad que: Se reconozca el derecho de la militancia y de los adherentes a pronunciarse sobre los hechos de mayor transcendencia del movimiento; se generen los espacios orgánicos para un debate interno y responsable sobre los hechos objeto de consulta y pronunciamiento; se elija sin presión o coacción alguna a los miembros del movimiento que los representara en los distintos procesos de elección popular; que se fortalezcan los espacios territoriales para cohesionar a sus integrantes y generar los vínculos con la comunidad; y finalmente que la formación sea concomitante con el ejercicio militante, única forma de garantizar la vida partidaria y el respaldo a sus tesis, principios y acciones en favor del pueblo ecuatoriano.
2.- Por necesidad política y presión de los miembros de la RC, acatando lo previsto en los Estatutos Internos, se procedió a la renovación de las directivas provinciales, no a través del voto de sus militantes y adherentes, sino del voto de los delegados designados en asambleas provinciales, que en muchos casos fueron cuestionadas. Pero convengamos que, este es un hecho cerrado, por lo tanto, no sujeto a valoración alguna. Con errores o no, es lo que tenemos, debemos reconocer y apoyar, siempre y cuando se hagan las cosas bien, lejos de los intereses particulares o grupales.
3.- La escogencia de candidatos en el movimiento, desde mi perspectiva debe superar la forma que normalmente lo hacen los partidos y movimientos tradicionales, me refiero a escoger de entre varios nombres, uno que sea de mi agrado. ¿Y que es de mi agrado? Tan subjetivo como, que es guapa/o, que tiene unos bonitos ojos, pelo, boca, cuerpo, que tiene presencia, que habla bonito, que es igual que Correa, etc.
Ya que los nombres fueron sugeridos, correspondía que los candidatos expongan su visión de país, los principios y valores democráticos que defienden, los elementos centrales del modelo de desarrollo que impulsaran, como recuperar el tejido social y la institucionalidad del país, o que formas de participación de la ciudadanía en la gestión pública, impulsaría.
Se dirá que ello no corresponde, porque todos provienen de la misma matriz, son del mismo movimiento. Vale recordar al respecto, por citar, el derecho al aborto lo defiende la prefecta Pavón, y aboga en contra la compañera González. El doctor Jalk y el consejero Verduga no han tenido militancia política, su visión política y formación ideológica obedece a su formación académica o la actuación en espacios sociales con incidencia en la gestión pública, contrario a la dilatada y abierta militancia de las candidatas González y Pavón.
El discurso de Luisa es copia y calco del de Correa, por ella no han pasado los 7 años de los gobiernos de Moreno, Lasso y Noboa, tiene su mirada en el retrovisor; el de Jalk, se centra en la administración de justicia, con una intervención tan cuestionada en el gobierno de Correa (no corresponde señalar en este momento, si fue correcta o no, la gente en su imaginario, no lo percibe positivamente), Paola Pavón, demanda correrse al centro y darle mayor protagonismo al empresariado, apuesta por un movimiento hibrido sin considerar que la “perdida de ideología y el apoliticismo”, es una estrategia del neoliberalismo. Nos queda, Verduga, antes de ser consejero, su militancia social apostaba por una visión más estratégica y un discurso más radical, es decir apostaba por hablarle claro al electorado, con pedagogía con empatía respecto de su exclusión, sufrimiento, falta de empleo y oportunidades, este mismo discurso, lo percibo como consejero, sin perder su rol, apunta centralmente a lo que hay que atacar y cambiar.
Yo, voto por Augusto Verduga, es joven y representa un pensamiento fresco, renovado, ideológico -no oculta sus posturas- práctico, con una enorme sensibilidad, que le permite interactuar y empatizar con los jóvenes que no vivieron la era de Correa, y con quienes, viviendo, demandan superar el clima de confrontación, el debate y las salidas coyunturales. Apuesto, por que suma y amplia la cobertura del correísmo hacia el progresismo, deja de mirar solo por retrovisor, y sabe que rebasar al que va adelante, demanda mirar atrás, pero solo para evitar un posible accidente, por su mirada al frente, le amplia el horizonte y le posibilita superar el obstáculo. Esta claro que, la lucha es contra el modelo neoliberal, y que, para alcanzarlo, se debe derrotar al gobierno de Noboa y al bloque en el poder. Es quien mejor garantizaría la unidad con otras fuerzas del progresismo
4.- Si solo se busca un nombre a nivel nacional, imaginémonos lo que sucede a nivel local. De seguro, los dueños de la provincia, que actúan tras vestidores y cuentan con un director provincial manejable a sus intereses, posesionaran el discurso, que primero es lo primero. ¿Y qué es? escoger el candidato nacional y articular la unidad, porque, pensar en candidaturas provinciales es una locura, tanto más que dependerá del nivel de alianzas.
Este es un discurso conocido, que ha tenido un cien por ciento de eficacia. Mientras lo que ingenuamente piensan en la unidad y las candidaturas nacionales, los dueños del poder local armarán sus listas y podrán sus candidatos. Siempre se escogerá al último, y como el tiempo apremia, hay que nombrar desde arriba (es decir con el dedo). Se llamará a una asamblea abierta, aparentemente todos podrán acceder, luego ese mismo día, y minuto seguido, cerraran y abrirán la sala de zoom, filtrando de esta forma a quienes desean que realmente participen.
Los topos infiltrados en los colectivos actuaran de parlantes, generaran como siempre, inquina y desorden, claro de manera solapada, y actuaran de espías para saber cómo se mueven, que piensan y cómo actúan, el colectivo, sus miembros y dirigentes.
Esta es la realidad del Azuay, que debe cambiar, por bien del movimiento, de la unidad del progresismo y de la ciudadanía.
Apuesto, a que la “madrina” saldrá de candidata, es un buen momento y ella tiene un excelente olfato.
Yo, si terminare apoyando a los candidatos de la unidad, que impulsen un programa antineoliberal, pero no me prestare al tongo, hablo del Azuay. Vere los toros desde lejos.
Los topos tienen vía libre, y de seguro ya tienen las fotos con cada una de las/os candidatas/os. Cumplen su papel, sin ninguna vergüenza, y, es más, quienes les permiten intervenir a sabiendas, también tienen la culpa. No son peligrosos ni ideológica ni políticamente, son los “cuadros” más atrasados, su peligro esta, en su rol de infiltrados y traicioneros. Por acá, cm o que los “morenos”, están vivitos y coleando.
Nadie me mando a abrir la boca, se l que conlleva, pero me arriesgo, no es la primera vez. Ya vendrán las exclusiones, dejarán de saludarnos, los vetos a que otros militantes colaboren con nosotros, etc. Este es el precio que pagamos, quienes tenemos libertad de exponer y con valentía nos atrevemos a abrir la boca. Seguro que, si callara, me permitirían moverme con más libertad. Casi tengo en mi mente la lista de candidatos a asambleístas, pero esperare a ver si acierto, no me ha ido mal, en oras ocasiones, que he realzado el mismo ejercicio.
Comments