Medios de Comunicación: Instrumentos de Dominación en el Neoliberalismo Ecuatoriano
- Colectivos Progresistas
- 19 oct 2024
- 4 Min. de lectura
En la actual coyuntura política y económica, los medios de comunicación desempeñan un papel clave en la consolidación de modelos económicos en favor de los sectores dominantes. Este fenómeno se ve especialmente acentuado en contextos donde el neoliberalismo se erige como el eje rector de las políticas gubernamentales, como es el caso de Ecuador.

A través del control y la manipulación de la información, los medios no solo perpetúan las estructuras de poder, sino que además contribuyen activamente en la persecución política de los actores que se oponen al estatus quo, encubren las acciones antidemocráticas de los gobiernos, y fomentan. una agenda que distorsiona la realidad para mantener el control sobre la opinión pública.
Neoliberalismo y la persecución política
Una de las principales características del modelo neoliberal es su capacidad para crear y consolidar hegemonías que, a través de los medios de comunicación, protegen los intereses de las élites económicas. En Ecuador, esta dinámica se refleja en la política de persecución de aquellos actores que desafían el modelo impuesto, como el correísmo y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Los medios, lejos de asumir una postura neutral o investigativa, se alinean con los intereses de los sectores dominantes y promueven una narrativa que deslegitima a las fuerzas políticas y sociales que proponen alternativas al neoliberalismo.
Esta persecución no es solo política, sino también ideológica. Los medios de comunicación posicionan un discurso anticomunista que favorece la anti política y el anti partidismo, fragmentando el tejido social y generando odio hacia las fuerzas que abogan por un cambio estructural en el país.
El uso de elementos distractores y el ocultamiento de información relevante son estrategias recurrentes para evitar que el público perciba las verdaderas causas de la crisis y para desviar la atención de las acciones antipopulares y antidemocráticas del gobierno. Así, se crea un escenario de polarización en el que el correísmo se presenta como una amenaza y la CONAIE es vilipendiada, favoreciendo un terreno fértil para el surgimiento de posiciones neofascistas.
Medios y Hegemonía
La hegemonía, tal como la planteó el filósofo y político Antonio Gramsci, no solo se ejerce mediante el control coercitivo del Estado, sino también a través del consentimiento de las masas, influenciado en gran medida por los intelectuales orgánicos y los medios de comunicación. En este contexto, los medios actúan como los grandes "intelectuales orgánicos" del neoliberalismo, contribuyendo a construir una visión de la realidad que justifica y naturaliza las desigualdades económicas y la concentración del poder.
Gramsci explicó cómo los intelectuales orgánicos no son solo los académicos o escritores, sino todos aquellos que contribuyen a mantener el consenso sobre el modelo dominante. En Ecuador, los medios de comunicación han cumplido este rol, promoviendo una versión de los hechos que legitiman las políticas neoliberales, mientras invisibilizan o tergiversan las voces disidentes. El control sobre la narrativa pública permite que las élites económicas continúen beneficiándose de las políticas de privatización, precarización laboral y desmantelamiento de los bienes públicos, mientras se presenta a los movimientos sociales y políticos de oposición como responsables del caos y la inestabilidad.
El Rol de la Prensa en el Proceso Electoral
Con el próximo proceso electoral en el horizonte, es crucial reflexionar sobre el rol que deben asumir los medios de comunicación. En lugar de seguir siendo herramientas de manipulación al servicio de las élites, la prensa debería comprometerse con la transparencia, la imparcialidad y el pluralismo informativo.
El periodismo tiene la responsabilidad de fiscalizar al poder, no de actuar como su brazo propagandístico. En un contexto de crisis y polarización, los medios tradicionales deben romper con su rol hegemónico y contribuir a un debate democrático que incluya a todas las voces, no solo a las que representan los intereses dominantes.
El papel de los medios de comunicación alternativos se vuelve, por tanto, esencial. En Ecuador, medios independientes y comunitarios han demostrado ser fundamentales para contrarrestar la narrativa dominante y dar visibilidad a las problemáticas y propuestas de los sectores populares y opositores al neoliberalismo.
Estos medios, aunque limitados en recursos y alcance, constituyen espacios de resistencia donde se puede ofrecer una mirada crítica y cercana a las realidades sociales que los grandes medios suelen ignorar o manipular. La tarea de los medios alternativos en el proceso electoral debe ser la de ofrecer plataformas inclusivas, visibilizar las voces excluidas y denunciar las acciones antidemocráticas, evitando caer en la trampa de los distractores impuestos por los medios tradicionales.
Conclusión
Los medios de comunicación, bajo el dominio del neoliberalismo, han funcionado como instrumentos de dominación al servicio de las élites, contribuyendo a la polarización de la sociedad ecuatoriana y al fortalecimiento de un discurso que legitima las acciones antidemocráticas y antipopulares del gobierno. El modelo neoliberal ha utilizado a la prensa para atacar a los actores políticos y sociales que representan una amenaza para el estatus quo, mientras encubre las verdaderas causas de la crisis y fomenta la fragmentación del tejido social.
Frente al nuevo proceso electoral, es imprescindible que los medios asuman un rol responsable y democrático, promoviendo la pluralidad y la transparencia. La prensa debe abandonar su función como aparato ideológico del neoliberalismo y comprometerse con el derecho ciudadano a estar informado de manera objetiva y veraz.
A su vez, los medios alternativos deben continuar con su crítica laboral, ampliando el espacio para las voces excluidas y ofreciendo una visión más completa y justa de la realidad política y social del país. Solo de esta manera será posible romper con la hegemonía neoliberal y abrir el camino hacia una sociedad más equitativa y democrática.
Pedro Cornejo Calderón
Cuenca, 2024/10/19
Comments