“SIETE DE CADA 10 ECUATORIANOS TIENE UN EMPLEO PRECARIZADO O ESTÁ EN DESEMPLEO”
- Colectivos Progresistas
- 23 jul 2024
- 4 Min. de lectura
La economía atraviesa por una recesión que hace que se contraiga en lugar de crecer. Lo importante es tomar medidas urgentes para evitar que se vaya a pique.

El economista Gonzalo Criollo advierte que frente a la etapa de recesión que vive el Ecuador, siete de cada 10 ecuatorianos económicamente activos tiene un empleo precarizado o está en el desempleo.
Para conocer a qué obedece esa recesión, primero se debe saber qué es. En términos simples, la recesión es cuando la economía se contrae en vez de crecer.
En nuestro país esa recesión estaría ligada a la caída del consumo, a la falta de liquidez y a altas tasas de interés del sistema financiero que son incompatibles con el sector productivo.
Criollo dijo que -al momento- el Banco Central del Ecuador (BCE) reconoce que, en el primer semestre de 2024, el país entró en una recesión.
Confirman recesión
En esta entrevista expuso que, si bien la recesión podía darse en época de pandemia, es ahora en donde la estamos viviendo.
Dijo que, para determinar la recesión, el BCE analiza los ingresos petroleros, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), las ventas, el comercio, la construcción, entre otros ítems y lo que, incluso, se avizora es una ralentización para el resto del año.
Con este antecedente, Criollo explicó que existe dificultad para encontrar empleo y más aún para acceder a un crédito. Situación que impacta más a la clase media.
Expuso que el nivel de consumo ha disminuido y depende de los ingresos que reciba una persona como parte de su salario o por las ventas que genere con su negocio.
Comentó que la canasta básica vital alcanza los USD 560, pero que con un salario básico de USD 460 no cubre esas necesidades, peor cuando la canasta básica está en USD 799,73.
A esta situación sumó que con el incremento del IVA del 12% al 15%, el costo de la vida también se encareció.
El desempleo
Recordó que siete de cada 10 ecuatorianos tienen un empleo precarizado o viven en el desempleo, cuando entre 2014 y 2015 la situación era de cinco.
El economista manifestó que los ecuatorianos viven en incertidumbre si tendrán empleo o no mañana.
Hizo un comparativo de la tasa de desempleo en Ecuador con otros países. Por ejemplo, en Ecuador la tasa de desempleo es de 3,1%. Mientras, en Francia es del 7% y en Bélgica del 5%. Pero enfatizó que eso no significa que estemos bien porque es una comparación con países europeos, cuya economía es distinta.
Señaló que ahora se ve que las familias de la clase media tributan más que antes y lo que destinaban antes para ir a la tienda, en la actualidad no les alcanza.
“Se crea una economía del desastre”, exclamó. Todo esto cuando el actual Gobierno está en funciones ya ocho meses.
Aseveró que la economía está en una etapa crítica.
Criollo mencionó que la situación crítica de la economía también se observa en el turismo. Solo en junio de 2024, hubo 15% menos turistas a nivel país.
Estadística que, si se compara con 2017 o 2018, es un 40% a 50% menos.
¿Qué se debe hacer?
Criollo dijo que la crisis económica no se puede solucionar con un manual. Sin embargo, expuso que una vez identificado que el problema es la falta de plata en el bolsillo de la gente, las acciones deben encaminarse en la inversión pública en los sectores estratégicos.
Para ello, el Gobierno Central también debe pagar las deudas a los Gobiernos locales, pues la deuda con ellos sería de USD 1.500 millones
Además, atender en el pago a los a proveedores pendientes no solo de servicios médicos y constructores, sino al área de economía popular y solidaria.
FMI y sus lineamientos
Si bien dijo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) dio ciertos lineamientos, el país debe hacer una reestructuración.
Para ello, dijo que es necesario tomar decisiones adecuadas para la reactivación económica y se deje de cobrar más impuestos, sobre todo, a la clase media.
Lo recaudado por el IVA representa el 2,95% respecto al PIB. Mientras que, por el Impuesto a la Renta, el 2,61%.
Expresó que USD 9.500 millones se han recaudado en el país por impuestos.
Indicó que es indispensable tener voluntad política para canalizar los recursos. Se supone que lo recaudado por el IVA estaba destinado a seguridad, pero se ven casos como el de una niña de cinco años que se quedó huérfana.
En esa línea expuso que el presupuesto en seguridad se redujo, al comparar el período 2017-2024. Según el Plan Anual de Inversiones, el presupuesto pasó de USD 7.000 millones a USD 1.700 millones.
Cuestionó el hecho de cómo se va a reactivar la economía si hay tasas de interés de la banca del 11% al 21%, cuando lo que se requiere son créditos más baratos.
Sostuvo que es necesario cobrar los impuestos a los grandes grupos económicos y reducir los impuestos planteados porque se crean más “castigos”.
Política productiva
Aunque enfatizó que no hay una fórmula, acotó que es fundamental contar con una política productiva de generación de empleo como parte de una política económica.
Criollo señaló que Ecuador vive en una situación de pobreza porque, incluso, a quienes trabajan no les alcanza.
A eso sumó que las exportaciones que el país tiene son de productos primarios como el banano y el camarón, por lo que observa un retroceso al no generar ventajas competitivas.
“No hay generación de ventajas competitivas y seguimos siendo Banana Republic”, subrayó.
De igual manera, dijo que si pensamos que siempre vamos a ser un país petrolero o minero estamos equivocados, por lo que hay que apuntar a un cambio de matriz productiva.
El economista añadió que en materia de energía eléctrica también estamos mal, sobre todo, cuando el país fue hasta exportador.
Aseveró que, en abril de 2024, a causa de los apagones el país perdió USD 72 millones diarios.
Por todo este tipo de situaciones, dijo que es importante tomar medidas urgentes para evitar el “desastre” y que la economía se vaya a “pique”.
Fuente: Radio Pichincha
Opmerkingen