top of page

"ORGANIZARNOS PARA PARTICIPAR Y DECIDIR"

  • Foto del escritor: Colectivos Progresistas
    Colectivos Progresistas
  • 16 sept 2024
  • 3 Min. de lectura

La convocatoria a construir un espacio unitario de las organizaciones sociales con las izquierdas, para enfrentar al modelo neoliberal y evitar un nuevo triunfo de un gobierno de derechas de corte neofascista, arroja algunos resultados y reflexiones a futuro.

Pedro Cornejo Calderón - Analista Político

1.- La convocatoria de las organizaciones sociales cumplió con su objetivo mediato, acudieron al llamado, movimientos y partidos políticos del centro y la izquierda, y a pesar de los intentos de boicot, todos permanecieron en la mesa de negociación, excepto Unidad Popular. Desde los primeros acuerdos alcanzados se tuvo claridad que la conformación de listas unitarias era el obstáculo por vencer, y que la concreción de un programa de acuerdos mínimos se constituía en la base de la unidad, entendida, como un proceso de largo aliento, es decir de carácter estratégico.


Aunque el concurrir unitariamente a las elecciones del 2025 no era el reto por vencer, indudablemente evidenciaría los límites de la voluntad política. Mientras para un sector, la política de alianzas debía cerrarse al progresismo y las izquierdas, y debía cerrarse la inversión y explotación minera, para otro, debía ampliarse hacia sectores del centro y aun de la derecha, y correspondía avanzar hacia la transición ecológica.


Todos coincidían en el pacto de no agresión, en defender desde su visión ideológica el programa de acuerdos mínimos, y mantener abierta una mesa de diálogo de cara a construir la unidad, post elecciones. Si bien la tesis de correísmo/anti-correísmo no fue superada, los intereses personales y de grupo prevalecieron e impidieron la conformación de alianzas, excepto la de, la Revolución Ciudadana con Reto.


2.- Todo el esfuerzo desplegado por las organizaciones sociales, las convocantes y las que se sumaron luego, así como los logros que dejamos reseñados, no pueden tapar ni minimizar el mayo error incurrido por los movimientos y partidos políticos, considerar que son las únicas con representación de la ciudadanía y que los movimientos sociales son un apéndice de las formas políticas, que en ocasiones pueden incluirse, pero que en la mayoría de veces suponen deben sumarse y adscribirse a su propuesta electoral, sea el programa o los candidatos. Se avanzo de manera conjunta a elaborar un programa mínimo, pero fueron los partidos y movimientos los únicos que decidieron si les convenia avanzar unitariamente o por separado.


3,- Frente al proceso electoral que se avecina, las organizaciones sociales debemos responder al espíritu de lo que fue su llamado, respaldar a las fuerzas progresistas y de izquierda. Consideramos que, nos corresponde respaldar la candidatura presidencial de la RC, por ser electoralmente la mejor opción de triunfo, y respecto a las listas de candidatos nacionales y provinciales a la Asamblea y al Parlamento Andino, correspondería dejar en libertad, para apoyar a la opción que mejor represente sus aspiraciones, y presente la propuesta electoral que mejor garantice sus demandas.


Es cierto que esta decisión, dispersa las fuerzas y podría restar la posibilidad de control del órgano legislativo e impulsar una Asamblea Constituyente, pero es precisamente en estos espacios en donde se pone a prueba la voluntad de unidad en la diversidad y privilegiar la política y los intereses populares.


4.- Las organizaciones sociales deben aprovechar este espacio electoral para organizarse y fortalecerse territorialmente, para potenciar la capacidad formativa, renovar sus cuadros, y para elaborar agendas locales, que luego serán impulsadas y negociadas con las fuerzas políticas, en un plano de igualdad, e incluso, en determinados espacios y momento para imponer las demandas ciudadanas por encima de los intereses partidarios. Hay que hacer y disputar la política.


5.- Se debe priorizar la participación ciudadana en la que se reconozca las diferencias y se impulsen sus reclamaciones para que incidan en la definición, ejecución y seguimiento de las políticas públicas a través de las distintas formas que permite nuestra legislación, convirtiéndolas en corresponsables y soporte del desarrollo de sus comunidades y del país.


6.- Hay que promover la organización social, potenciando sus capacidades técnicas y políticas, que mejoren su capacidad de interlocución ante las autoridades púbica, fortalezcan el control de la gestión pública y sus resultados, y mejoren los espacios de organización y representación de la ciudadanía y sus organizaciones.


7.- Democratizar la información y la pedagogía para social para impulsar y mejorar los procesos deliberativos y de asociación entre los sectores público, privado y comunitario.


8.- Mejorar la organización, articulación y capacidad técnica de participación en las redes sociales, y la generación de mecanismos de comunicación social por sectores poblacionales o territoriales.


9.- Formular proyectos educativos, de salud, de protección ambiental, planeación y gestión local, que potencien la participación ciudadana, capten recursos, mejoren las condiciones de bienestar, generen empleo y desarrollo local.


10.- Vincular a los ciudadanos en las organizaciones culturales, recreativas y deportivas, e impulsar el voluntario juvenil.




Comentarios


bottom of page